Autor:

Antonio Martínez Belchí

¿Deben las baloncestistas usar un atuendo "sexy"?

por Antonio Martínez

La FIBA acaba de aprobar para la próxima Euroliga unas normas sobre vestimenta femenina que han provocado una gran polémica: las jugadoras de baloncesto deberán usar en lo sucesivo prendas ajustadas al contorno de su cuerpo. ¿Se trata de resaltar la estética femenina en bien del espectáculo, o simplemente de una medida "retrógrada, machista y sexista"?

Viena fin de siglo, ¿paraíso perdido?

por Antonio Martínez

Siempre me llama la atención la nostalgia con que más de un intelectual de nuestra época se refiere a la Viena de 1900 como un "paraíso perdido". Esa nostalgia se extiende también al propio Imperio austro-húngaro, desmembrado tras la Primera Guerra Mundial. La Viena de los valses y los teatros, de la brillantez artística y la ornamentación barroca. El recuerdo de un mundo perdido que -lo sabemos desde Stefan Zweig- ya nunca volverá.

¿Por qué nos atrae tanto?

El mundo celta dentro de la Europa de las regiones

por Antonio Martínez

Lo celta se ha convertido en una marca bien reconocida dentro del universo cultural contemporáneo. Popularizado sobre todo a través de la llamada "música celta", su mundo —las seis naciones celtas originales más otros territorios que se han ido incorporando al concepto— goza hoy de un indudable prestigio. Y seguramente es oportuno preguntarse por la razón profunda, por el porqué último de una fascinación que durante las últimas décadas no ha hecho sino crecer.

Europa, capital París

por Antonio Martínez

Digámoslo sin rodeos y ya desde el principio: mientras la Unión Europea no tenga capital, mientras mantenga su sede burocrática en Bruselas y su parlamento en Estrasburgo, Europa seguirá siendo una mera entelequia. Y, puestos a elegir una ciudad europea como capital, el que esto escribe propone proclamar como tal a París.

¿Por qué nuestros institutos se han quedado sin alma?

por Antonio Martínez

Esta mañana le he preguntado a la antigua directora de mi instituto algo que hacía tiempo que me intrigaba: sencillamente, por qué en nuestro centro (construido en 1997) no existe salón de actos. Y ella me ha informado de que, por aquel entonces, ya estaba vigente una norma ministerial que ordenaba prescindir de tal espacio en los institutos de nueva creación.

¿Hay que volver a Stonehenge?

por Antonio Martínez

Existen noticias que, como cumpliendo un rito, retornan a periódicos y telediarios todos los años por las mismas fechas. Así sucede, cada junio, a principios de la temporada estival, con el consabido aviso de dermatólogos contra los rayos ultravioleta y sobre la necesidad de utilizar cremas protectoras. Y así sucede también, cada última semana de junio, con las fiestas y ceremonias neopaganas que se celebran, al amanecer del día 21 o 22 –solsticio de verano- en torno al cromlech de Stonehenge, el más célebre monumento megalítico del mundo.