Hubo un momento en el que la izquierda española decidió que su enemigo no era sólo Franco, ni los ricos, ni la Corona, ni siquiera Dios. Hubo un momento –pongamos 1970– en el que la izquierda española decidió que su enemigo era, simplemente, España; una España idealizada –vale decir diabolizada– como encarnación histórica de todos los males, a saber, el oscurantismo, la cerrilidad, el analfabetismo, la arrogancia, la prepotencia, la violencia, el fanatismo, la injusticia. De repente toda la vieja literatura del “malestar de España”, que antaño tuvo un afán regeneracionista (incluso en un odiador como Azaña), se condensaba ahora en una execración sumaria y sin paliativos, una condena global que iba más allá del tiempo y del espacio. Ese día la izquierda empezó a pensar que romper España era un acto revolucionario. En semejante operación tuvo un cierto peso el autor al que ahora el Gobierno del PP ha concedido el premio Cervantes: Juan Goytisolo.

Le dieron hace un año el Premio Cervantes. "Encima de cornudo, (auto)apaleado", dice el proverbio
Goytisolo o el odio a España
La "Reivindicación del conde don Julián", de Goytisolo don Julián (el noble visigodo que propició la invasión de los moros) es la mayor obra de odio a España jamás escrita. Y esa sensibilidad –más que la obra en sí– terminó permeando a una, dos, tres generaciones de progresistas españoles.
Hubo un momento en el que la izquierda española decidió que su enemigo no era sólo Franco, ni los ricos, ni la Corona, ni siquiera Dios. Hubo un momento –pongamos 1970– en el que la izquierda española decidió que su enemigo era, simplemente, España; una España idealizada –vale decir diabolizada– como encarnación histórica de todos los males, a saber, el oscurantismo, la cerrilidad, el analfabetismo, la arrogancia, la prepotencia, la violencia, el fanatismo, la injusticia. De repente toda la vieja literatura del “malestar de España”, que antaño tuvo un afán regeneracionista (incluso en un odiador como Azaña), se condensaba ahora en una execración sumaria y sin paliativos, una condena global que iba más allá del tiempo y del espacio. Ese día la izquierda empezó a pensar que romper España era un acto revolucionario. En semejante operación tuvo un cierto peso el autor al que ahora el Gobierno del PP ha concedido el premio Cervantes: Juan Goytisolo.
Todos los artículos de El Manifiesto se pueden reproducir libremente siempre que se indique su procedencia.
¿Te ha gustado el artículo?
Su publicación ha sido posible gracias a la contribución generosa de nuestros lectores. Súmate también a ellos. ¡Une tu voz a El Manifiesto! Tu contribución, por mínima que sea, dará alas a la libertad.
Quiero colaborarOtros artículos de José Javier Esparza
- La próxima revolución ha comenzado ya. El Gran reinicio (I)
- La era del pánico
- La gran patraña del genocidio español en América
- Técnica del golpe de Estado
- La globalización ya tiene su credo: arrepentíos, pecadores
- ¿Por qué a nuestra izquierda le gustan los moros?
- Desde "El puto san Foucault" hasta la situación política y social en Francia
- Eso de pedir perdón a México…
- Nunca hubo genocidio español en América
- Lo que está pasando en Francia no se puede decir
- El horizonte de VOX
- Hacer Europa no es deshacer Europa
- La herejía populista
- "¿Liquidar Mayo del 68?"
- Jack London: la entraña más primaria de la vida