Autor:

Jesús Sebastián-Lorente

Pío Baroja, una antropología del dolor

por Jesús J. Sebastián

Si hubo algo parecido en España a la "Konservative Revolution" alemana, ese movimiento ideológico "imaginario" –no inventado, sino por el valor otorgado a las imágenes– debió surgir necesariamente a partir de la crisis generacional de 1898. Pensemos que 1900 es el año de la muerte de Nietzsche, la cual se toma como punto de partida en la recepción de su pensamiento por una corriente filosófica espiritualista y culturalista que transversaliza toda Europa.

Un vasco donquijotesco

El Manifiesto de Unamuno contra las dos Españas

por Jesús J. Sebastián

En su famoso "manual" sobre la Revolución Conservadora alemana (el movimiento, tanto de pensadores como de asociaciones múltiples, que durante los enfebrecidos años veinte puso sobre el tapete toda una concepción radicalmente distinta del mundo y de la vida), Armin Mohler refuta la tesis según la cual la Revolución Conservadora habría sido un fenómeno exclusivamente alemán.

Esto es europeísmo. No lo de los tenocrátas de Bruselas

Ortega: Europa y la Revolución Conservadora alemana

por Jesús J. Sebastián

No es muy conocida la relación que tuvo Ortega y Gasset con el pensamiento y los autores de la Revolución Conservadora alemana, especialmente con Martin Heidegger, aunque más constatada está su atracción –desde muy joven- por la ciencia y la cultura alemanas, país en el que durante su estancia universitaria pudo vislumbrar la necesidad de una reconstitución de la historia de España. Pero vale realmente la pena adentrarse en tal cuestión.

Por la creación de un Estado gitano

Los gitanos, ¿un problema hindu-europeo?

por Jesús J. Sebastián

Los "gitanos", también conocidos como "rom, roma o romaní", son un pueblo nómada –o mejor decir "itinerante"- procedente de Asia, concretamente del Subcontinente Indio, en la zona que actualmente ocupa la frontera entre los estados de Pakistán y la India. Su pretendido origen egipcio o babilonio (muy difundido por ellos mismos) está descartado. No digamos ya de sus leyendas sobre una procedencia misteriosa. El estudio de la lengua romaní – el romanò-, propia de los gitanos, confirmó que se trataba de una lengua índica, muy similar al panyabí o al hindi occidental. Además, los estudios genéticos corroboran la evidencia lingüística que sitúa el origen del pueblo gitano en dicha área geográfica.

El inasible concepto de raza (y II)

por Jesús J. Sebastián

El hecho del polimorfismo racial de la especie humana es bastante evidente, si bien las diferencias morfológicas entre los distintos grupos son producto de una selección natural motivada por el clima. Según Luigi Luca Cavalli-Sforza, el color negro de la piel protege a los que viven cerca del ecuador de las inflamaciones cutáneas causadas por los rayos ultravioletas de la radiación solar, que pueden causar también tumores malignos como los epiteliomas, mientras que una estructura corporal pequeña favorece, en los climas cálidos y húmedos, la evaporación del sudor –que refresca el cuerpo- que tiene lugar en la superficie, función que también cumple el pelo crespo respecto del efecto refrescante de la transpiración.

El inasible concepto de raza (I)

por Jesús J. Sebastián

La "raza" es un concepto sencillamente sociocultural formado a partir de la evidencia de ciertos aspectos físicos externos –el fenotipo– como la pigmentación de la piel, el color del pelo y de los ojos, los rasgos faciales, o simplemente antropológicos, como la estructura craneal o la constitución anatómica, a los que se les suponen ciertas predisposiciones intelectuales y espirituales, caracteres todos ellos que, en principio, se perpetuarían por la herencia –el genotipo–.