Entrevista a Alain de Benoist

Las contradicciones de la Bioética posmoderna

Resulta inaceptable la comercialización de todas las técnicas bioltecnológicas que hacen que el ser humano se convierta en un producto comercial como los demás, abriendo la puerta a las prácticas de explotación del cuerpo que entran dentro de la única lógica del mercado.

Compartir en:

ENTREVISTADO POR FRANCESCO MAROTTA
Cuando se habla de Bioética, el interés recae en la gran revolución del fenómeno cultural de la posmodernidad, que todo el mundo cree que vivir o haber vivido. En la base se constata un rápido movimiento del humanismo respecto a ciertas afirmaciones científicas. También, por otro lado, la acción y las graduaciones de los avances en la medicina, la ciencia y la tecnología. ¿Cuál es su opinión al respecto?
Tomar nota de los rápidos avances de la ciencia en general, y de la biología y la medicina, en particular, es una trivialidad. La cuestión es saber qué se espera más allá de sus aplicaciones inmediatas. La ideología del progreso, imperante desde el siglo XVIII, ha entrado hoy en una crisis radical. Sobrevive en sí misma sólo en lo económico (a través de sus relatos del "crecimiento" y del "desarrollo") y determinados ámbitos de la ciencia y la tecnología. El resultado es que la gente tiene una tendencia a ver la ciencia, la tecnología y el desarrollo económico como un fin en sí mismos, mientras que estas disciplinas, a lo sumo, sólo proporcionan un camino transitable. Este punto de vista ha sido impulsado hasta la caricatura por los partidarios del "transhumanismo", que sugieren que en el futuro la ciencia hará que los hombres, con el transcurso del tiempo, se conviertan en inmortales. En "líquido" el mundo de la posmodernidad, donde todos los valores de referencia de la familia tienden a desaparecer, la ciencia parece proporcionar puntos de referencia saldos alternativas ya que se basan en "hechos". Pero los hechos no son una realidad disociada con respecto a su interpretación, así como los juicios de valor que le permiten entender ellos. Es todo una cuestión de la hermenéutica. Ninguna disciplina científica puede determinar el propósito de la existencia.
El oncólogo americano Van R. Potter inventó la bioéticaen 1971. Estaba convencido de que esta nueva ciencia mejoraría la calidad de vida. Según Potter, la bioética sería "una ciencia de la supervivencia", fundada no sólo en las nociones biológicas, sino también en las ciencias sociales y en las humanidades. ¿Eso es todo?
Cuando se habla de "bioética", que por lo general lo hacen todos aquellos que hablan de “lo inaudito”, hay que subrayar que el término es, en sí mismo, demasiado vago e impreciso. Puede ser relacionado con las preocupaciones éticas de los investigadores que trabajan en el campo de las ciencias de la vida, pero realmente, ¿los biólogos son capaces de juzgar moralmente el valor de su trabajo? La bioética denota la reflexión sobre un juicio moral que cierta "autoridad", más o menos cualificada, reclama para transferir el trabajo de los biólogos. Las dos definiciones no son de mucha utilidad. Se trata de reciclar el pensamiento de Montaigne: "La ciencia sin conocimiento no es más que ruina del alma." La primera sugiere que los investigadores deben abstenerse de participar en toda investigación "amoral", algo que considero muy ingenuo, ya que la investigación científica no es tanto una cuestión de personas, algo que se desarrolle de forma independiente y en cuyo ámbito algunos se nieguen a explorar determinadas áreas que inevitablemente serán investigadas por otros. Por eso los llamados " comités de bioética" van siempre un paso por detrás del desarrollo científico. La segunda se basa en la idea de que sólo hay una moral a la luz de la cual poder juzgar los logros de la ciencia, que es obviamente falsa. La historia del pensamiento muestra que hay diferentes formas de moral (ética aristotélica o kantiana, utilitarista, religiosa, secular, etc.), y que no tienen en absoluto la misma interpretación del concepto de "bueno". Esto plantea la cuestión de si los que se presentan, a sí mismos, como ´autoridad moral´, imponen sólo esa autoridad en donde ha sido reconocida. De hecho, es evidente que los principios "bioéticos" están presentes, sobre todo, en todas aquellas actuaciones e investigaciones que juzgan a las ciencias de la vida a través de esta doctrina eminentemente moral, y que es, fundamentalmente, la ideología de los derechos humanos. El problema es que no hay restricciones externas que nos obliguen a adherirse a la misma.
Durante años, comprobamos la presión de las proclamas bioéticas en la defensa de las religiones monoteístas, especialmente en algunos puntos. ¿Qué opina Alain de Benoist en temas tan importantes como la reproducción asistida, la eutanasia, el aborto y los trasplantes?
Al amparo de estos debates "sociales", en particular el matrimonio entre personas del mismo sexo, los círculos católicos se esfuerzan ahora por recuperar la visibilidad pública que la privatización de la fe había hecho ocultar en gran medida con la separación entre Iglesia y Estado. Aprovecho la oportunidad de poner en cuestión las normas actuales relativas al aborto, la eutanasia e, incluso, la anticoncepción. Algunos de sus argumentos son aceptables para mí, otros son francamente inaceptables. Personalmente, estoy a favor de la eutanasia (comenzando primero por mí mismo), y no soy, ni siquiera, de los que quieren prohibir el aborto y el trasplante de órganos. La inseminación artificial es una cuestión más compleja. Ha permitido a las parejas heterosexuales obtener algún triunfo sobre sus dificultades para la procreación, éxito que yo considero muy válido. Sin embargo, su uso por parte de parejas homosexuales plantea problemas de filiación que requieren respuestas más matizadas y específicas al respecto. Lo que me parece inaceptable es la comercialización de todas estas técnicas, que hacen que el ser humano (por ejemplo, un niño) se convierta en un producto comercial como los demás, abriendo la puerta a las prácticas de explotación del cuerpo que entran dentro, como siempre, de la única lógica del mercado.

Todos los artículos de El Manifiesto se pueden reproducir libremente siempre que se indique su procedencia.

Compartir en:

¿Te ha gustado el artículo?

Su publicación ha sido posible gracias a la contribución generosa de nuestros lectores. Súmate también a ellos. ¡Une tu voz a El Manifiesto! Tu contribución, por mínima que sea, dará alas a la libertad.

Quiero colaborar