La primera Eurocopa de España: paso a la autocensura

Compartir en:

Hasta los reciente éxitos del fútbol español a inicios del presente siglo, había dos competiciones grabadas a fuego en la mente de los aficionados. Por una parte, el Mundial de Brasil de 1950, en el que España alcanzó un meritorio cuarto puesto, y de otra parte la Eurocopa de 1964, siendo éste el primer título oficial conquistado por nuestra selección.

El pasado 21 de junio se cumplieron los 60 años de este importante triunfo que ni ha sido ni recordado por la Real Federación Española de Fútbol ni ha merecido ni un miserable comentario en sus redes sociales… ¿Casualidad o acción premeditada?

La Eurocopa de 1964

España a inicios de la década de 1960 contaba con un combinado muy potente y con aspiraciones, partiendo como favorita en la primera Europa organizada en 1960. Pero el azar hizo que en la fase clasificatoria nuestra Selección se cruzase con la Unión Soviética y, por expreso deseo de Franco, no se presentó al partido en Moscú. Esto supuso la desclasificación automática para España. La URSS, a la postre, resultaría la selección campeona de esa primera edición.

Cuatro años más tarde y tras arduas negociaciones, España consiguió ser la sede de la fase final de la nueva Eurocopa, que se disputaría entre Madrid y Barcelona con la final en el Santiago Bernabéu el 21 de junio de 1964. El destino quiso que el rival fuese precisamente la URSS, y tras un trabajado y laborioso partido España se alzó con la victoria por 2-1. Curiosamente, España, pese a ser el anfitrión, jugó con su segunda equitación de color azul marino, instaurada como tal en 1940, como homenaje a los colores de la Falange. Existe también la leyenda —más que verosímil— de que se jugó así por expreso deseo de altos cargos del gobierno de la época.

 

La verdadera camiseta con la que jugó la Selección en 1964

 Aniversario desapercibido

Este aniversario ha pasado totalmente desapercibido por los grandes medios de comunicación, más centrados en hablar de la selección actual en medio de la disputa de otra Eurocopa. No interesa hablar de una selección que, vestida de azul y con el águila de San Juan en el pecho, ganó en pleno franquismo a la URSS. Algo, sin embargo, sí han hecho las instancias oficiales con ocasión de dicho aniversario. Pero ¡aún ha sido peor! La Federación ha comercializado, en efecto, una réplica de la azul camiseta usada entonces, pero.... ¡con el actual escudo nacional! ¿El motivo? Según se desprende de su página web, “el escudo de la camiseta que vestía la Selección en 1964 ha sido sustituido por el escudo constitucional a razón de la ley de memoria histórica”. Ante lo cual uno se pregunta… ¿en qué punto de dicha ley se prohíbe la venta de la reproducción de una camiseta deportiva histórica? En ninguno. La ley establece que los “escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación personal o colectiva del levantamiento militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura deberán ser retiradas de los edificios y espacios públicos”. Y como ello no es evidentemente el caso, resulta que la Real Federación de Fútbol, siendo más papista que el papa, se impone una profunda autocensura. Para realizar tamaña chapuza, mejor no haber hecho nada. Además, aumentando el despropósito, dicha elástica se anuncia como “Mundial 1964”, de forma que la mismísima Federación confunde la Eurocopa con el Mundial…

 

La misma camiseta falsificada por la Federación en 2024

 

Resulta sin embargo curioso que en el Museo de la propia Federación se exhibe la Copa ganada en 1964... junto con una de las camisetas (y su correspondiente escudo) llevadas aquel día.

Bochornoso, simplemente...

Cabe señalar también que la última vez en que la Selección Nacional utilizó su segunda camiseta de color azul mahón fue el 11 de julio de 2010, cuando España ganó en África del Sur su primer y, por ahora, único título de Campeona del Mundo. Parece como si los colores de la Falange trajeran suerte a la que ahora llaman “la Roja”...

 

 ¡Descúbrala aquí!

Todos los artículos de El Manifiesto se pueden reproducir libremente siempre que se indique su procedencia.

Compartir en:

¿Te ha gustado el artículo?

Su publicación ha sido posible gracias a la contribución generosa de nuestros lectores. Súmate también a ellos. ¡Une tu voz a El Manifiesto! Tu contribución, por mínima que sea, dará alas a la libertad.

Quiero colaborar