Bastó que el senil Joe Biden declarara que los votantes de Trump eran basura para que éste, ni corto ni perezoso, se pusiera un chaleco de basurero y se presentara a un acto electoral montado en un camión de recogida de basuras

Trump ha roto el consenso antipopulista de las élites

Mientras aguardamos en vilo el desenlace de las elecciones en EE. UU., leamos esta magnífica entrevista con el célebre ensayista y dirigente republicano Troy Olson

Compartir en:

Troy Olson, es usted un extraño trumpista. En su ensayo La emergente mayoría populista, defiende la tesis de una vasta coalición populista formada en torno al candidato republicano contra las élites demócratas. Sin embargo, usted apoyó en su día a Obama. ¿Por qué se unió a Trump?

A diferencia de Ronald Reagan, a quien le gustaba decir «yo no abandoné el partido, el partido me abandonó a mí», yo estaba claramente en el partido equivocado. Mis convicciones políticas ya estaban inclinadas hacia el patriotismo, la defensa de las clases medias y trabajadoras, la oposición a las guerras y a un Estado central autoritario. Todo ello me impedía identificarme con el Partido Republicano neoconservador de George W. Bush. Como miembro de la clase media del interior de Estados Unidos, crecí en Dakota Lakes, uno de los pocos pueblos estadounidenses donde se vive bien. En este pequeño pueblo rural de 9.000 habitantes del noroeste de Minnesota, mi educación me abrió las puertas de la Facultad de Derecho, aunque nadie de mi familia se había licenciado.

 

En resumen, usted es lo que el compañero de fórmula de Trump, J. D. Vance, llama cariñosamente un «paleto» en su relato autobiográfico, Hillbilly Elegy, sobre su ascenso desde un entorno pobre de los Apalaches hasta la Universidad de Yale...

¡Ah, pero yo no soy un paleto! Por otro lado, he tenido la suerte de codearme con muchos de ellos en el ejército. Y en conjunto, prefiero construir una coalición para salvar a Estados Unidos con ellos que con las élites costeras de Nueva York y San Francisco. Dicho esto, la historia de J. D. Vance tiene algunas extrañas similitudes con la mía: su madre drogadicta se hace eco del trastorno bipolar de la mía... En cuanto a mí, procedo de la región de los lagos del Gran Minnesota, en el valle del río Rojo. Esta región se parece a la Comarca del Señor de los Anillos, y su ciudad más grande se llama Fargo, como la película de los hermanos Coen. En retrospectiva, estoy de acuerdo con Thomas Jefferson y Tocqueville en que los pueblos pequeños, las granjas familiares y los puntos de encuentro entre la civilización y el mundo natural ofrecen los lugares más satisfactorios para vivir. Cuando mi madre estaba en el hospital, disfruté de una amplia red de apoyo que me dio la oportunidad de triunfar en la vida. Más tarde, mis experiencias militares en Irak y mis primeros trabajos dieron forma al hombre en que me convertí.

 

Con sus actuales cuarenta años, usted alcanzó la mayoría de edad a principios de la década de 1990. En aquella época, Estados Unidos parecía una «hiperpotencia» indiscutible (Hubert Védrine). En su libro, sin embargo, describe un Estados Unidos en desorden. ¿Cómo se deriva el populismo trumpista de esta situación?

La Guerra Fría permitió a Estados Unidos definirse frente a un enemigo: la Unión Soviética y el comunismo. Aportó cuarenta años de gran estabilidad a la política estadounidense. Republicanos y demócratas compartieron el poder: los primeros obtuvieron cinco victorias presidenciales aplastantes, mientras que los segundos dominaron casi siempre el Congreso. Ideológicamente, los dos grandes partidos apenas se enfrentaron, cada uno con sus alas conservadora y progresista. Sin embargo, desde el final de la Guerra Fría, Estados Unidos ha carecido de una gran narrativa. A grandes rasgos, el país disponía de dos tesis: por un lado, el fin de la historia, a la Francis Fukuyama, según el cual la caída del comunismo conduciría al triunfo general de la democracia liberal; por otro, el choque de civilizaciones teorizado por Samuel Huntington. Mientras que los hechos han dado la razón a Huntington, nuestras élites han optado por Fukuyama, lo que ha agravado su desconexión con la vida cotidiana de los americanos de a pie, sobre todo en tres ámbitos clave: la globalización, la inmigración y la política exterior. Sólo Trump rompió este consenso antipopulista cuando fue elegido en 2016.

 

¿Cómo?

Trump rompió con el establishment neoconservador, inmigracionista y neoliberal de los dos grandes partidos. Desde los años de Clinton, tanto los republicanos como los demócratas habían comulgado con un consenso de libre comercio que conducía a una carrera internacional a la baja y a la deslocalización masiva. En el frente diplomático, la reacción a los atentados del 11 de septiembre de 2001 exacerbó el aventurerismo de nuestra política exterior mediante guerras que el Congreso autorizó oficialmente aunque sin declararlas. Y en materia de inmigración, la tendencia fue hacia la apertura de fronteras. En todas estas cuestiones, Trump está revirtiendo la situación. También ha hecho una importante transformación de signo populista dentro del Partido Republicano al prometer proteger la seguridad social y el seguro médico.

 

No obstante, existe un puente entre el actual Partido Republicano trumpista y el de W. Bush: la influencia de los cristianos evangélicos en su seno. El conservadurismo moral que los caracteriza, ¿no aleja al candidato Trump de una gran parte de los estadounidenses?

Históricamente, el voto evangélico, muy denostado por los medios de comunicación, ha perjudicado de hecho a los republicanos entre los votantes que se declaran moderados. Sin embargo, yo matizaría esta observación. En primer lugar, la influencia de los evangélicos ha disminuido a medida que se reducía la religiosidad estadounidense. En segundo lugar, una ideología secular, la woke, igualmente moralista, se ha impuesto como resultado de este declive. Para el votante moderado, esto es un repelente tan poderoso como el evangelismo. Con todo, el voto evangélico sigue siendo el bloque electoral más fuerte y fiable en las elecciones presidenciales. Por eso su influencia en el Partido Republicano se sigue sintiendo, pero en mucha menor medida que bajo W. Bush. También hay muchos votantes muy patriotas pero poco comprometidos políticamente que apoyan a Trump, sin llamarse republicanos. Se trata de cristianos culturales, no necesariamente muy religiosos, que encajarán muy bien en una coalición que incluye a los evangélicos y a la mayoría de los católicos, como J. D. Vance.


Hasta aquí un fragmento de esta entrevista ofrecida en versión abierta. La continuación —y una serie de otros apasionantes artículos— la podrá leer, desde sólo 5 € en versión PDF y 10 € en versión papel, en nuestra revista

Y recuerde: El Manifesto sólo se mantiene en pie gracias a la generosidad de nuestros lectores

 

Más información AQUÍ

 

    

Todos los artículos de El Manifiesto se pueden reproducir libremente siempre que se indique su procedencia.

Compartir en:

¿Te ha gustado el artículo?

Su publicación ha sido posible gracias a la contribución generosa de nuestros lectores. Súmate también a ellos. ¡Une tu voz a El Manifiesto! Tu contribución, por mínima que sea, dará alas a la libertad.

Quiero colaborar