IMPACTANTE ARTÍCULO DE 'NEWSWEEK'

La comunidad científica debe admitir que nos equivocamos sobre el COVID. Y costó vidas

El que un semanario adicto al Sistema, como 'Newsweek', publique semejante artículo es motivo más que suficiente para que EL MANIFIESTO se complazca en traducirlo para sus lectores.

Compartir en:

Como estudiante de medicina e investigador, apoyé incondicionalmente los esfuerzos de las autoridades sanitarias cuando se trató del COVID-19. Creía que las autoridades respondieron a la mayor crisis sanitaria de nuestras vidas con compasión, diligencia y pericia científica. Estuve con ellos cuando pidieron cierres, vacunas y refuerzos.

Me equivoqué. La comunidad científica se equivocó. Y costó vidas.

Ahora me doy cuenta de que la comunidad científica, desde los CDC hasta la OMS, pasando por la FDA y sus representantes, exageró repetidamente las pruebas y se engañó al público sobre sus propios puntos de vista y políticas, incluso sobre la inmunidad natural frente a la artificial, el cierre de escuelas y la transmisión de enfermedades, la propagación de aerosoles, los reglaments respecto a las mascarillas y la eficacia y seguridad de las vacunas, especialmente entre los jóvenes. Todos ellos fueron errores científicos en su momento, no retrospectivamente. De forma sorprendente, algunas de estas ofuscaciones continúan en la actualidad.

Pero quizás más importante que cualquier error individual fue lo inherentemente defectuoso que era, y sigue siendo, el enfoque general de la comunidad científica. Era defectuoso de una forma que socavó su eficacia y dio lugar a miles, si es que no millones, de muertes que se hubieran podido evitar.

Lo que no valoramos adecuadamente fue que las preferencias determinan cómo se utiliza la experiencia científica, y que nuestras preferencias pueden ser —de hecho, eran— muy diferentes de las de muchas de las personas a las que servimos.

Creamos una política basada en nuestras preferencias

Creamos una política basada en nuestras preferencias y la justificamos con datos. Y luego presentamos a quienes se oponían a nuestros esfuerzos como a gente equivocada, ignorante, egoísta y malvada.

Convertimos la ciencia en un deporte de equipo y, al hacerlo, dejamos de ser ciencia. Se convirtió en un “nosotros contra ellos”, y "ellos" respondieron de la única forma que cabría esperar: resistiendo.

Excluimos a partes importantes de la sociedad de la elaboración de políticas y castigamos a los críticos, lo que significó que desplegamos una respuesta monolítica en una nación excepcionalmente diversa, forjamos una sociedad más fracturada que nunca y exacerbamos antiguas disparidades sanitarias y económicas.

Nuestra respuesta emocional y nuestro arraigado partidismo nos impidieron ver el pleno impacto de nuestras acciones en las personas a las que se supone que debemos servir.

Minimizamos sistemáticamente los inconvenientes de las intervenciones que impusimos

Minimizamos sistemáticamente los inconvenientes de las intervenciones que impusimos, impuestas sin la participación, el consentimiento y el reconocimiento de quienes se veían obligados a vivir con ellas. Al hacerlo, violamos la autonomía de quienes se verían más perjudicados por nuestras políticas: los pobres, la clase trabajadora, los pequeños empresarios, los negros y los latinos, así como los niños. Estas poblaciones fueron pasadas por alto porque se nos hicieron invisibles por su exclusión sistemática de la maquinaria mediática dominante y corporativizada que presumía de omnisciencia.

La mayoría de nosotros no se pronunció a favor de puntos de vista alternativos, y muchos de nosotros tratamos de suprimirlos. Cuando voces científicas de peso, como los profesores de Stanford John Ioannidis, Jay Bhattacharya y Scott Atlas, o los profesores de la Universidad de California en San Francisco Vinay Prasad y Monica Gandhi, dieron la voz de alarma en nombre de las comunidades vulnerables, se enfrentaron a una severa censura por parte de las implacables turbas de críticos y detractores de la comunidad científica, a menudo no sobre la base de hechos, sino únicamente sobre la base de diferencias en la opinión científica.


Cuando el expresidente Trump señaló los inconvenientes de la intervención, fue tachado públicamente de bufón. Y cuando el Dr. Antony Fauci se opuso a Trump y se convirtió en el héroe de la comunidad de la salud pública, le dimos nuestro apoyo para hacer y decir lo que quería, incluso cuando estaba equivocado.

Trump no era ni remotamente perfecto, como tampoco lo eran los críticos académicos de la política de consenso. Pero el desprecio que les tributamos fue un desastre para la confianza pública en la respuesta a la pandemia. Nuestro enfoque alienó a grandes segmentos de la población de lo que debería haber sido un proyecto nacional de colaboración.

La clase de los expertos

Y pagamos el precio. La rabia de los marginados por la clase de los expertos estalló y dominó las redes sociales. Al carecer del léxico científico para expresar su desacuerdo, muchos disidentes recurrieron a teorías conspirativas y a una industria casera de contorsionistas científicos para presentar sus argumentos contra el consenso de la clase experta que dominaba la corriente dominante de la pandemia. Etiquetando este discurso de "desinformación" y achacándolo al "analfabetismo científico" y a la "ignorancia", el gobierno conspiró con las grandes tecnológicas para suprimirlo agresivamente, borrando las preocupaciones políticas válidas de los opositores al gobierno.

Y esto a pesar del hecho de que

La política contra la pandemia fue creada por una delgada franja de la sociedad

la política contra la pandemia fue creada por una delgada franja de la sociedad estadounidense que se ungió a sí misma para presidir sobre la clase trabajadora: miembros de la academia, el gobierno, la medicina, el periodismo, la tecnología y la salud pública, que son altamente educados y privilegiados. Desde la comodidad de su privilegio, esta élite premia el paternalismo, en contraposición a los estadounidenses medios que alaban la autosuficiencia y cuyas vidas cotidianas exigen rutinariamente que se tengan en cuenta los riesgos. Es inconcebible que muchos de nuestros dirigentes no hayan tenido en cuenta la experiencia vivida por quienes se encuentran al otro lado de la línea divisoria de clases.

Incomprensibles para nosotros debido a esta división de clases, juzgamos severamente a los críticos del cierre patronal como vagos, retrógrados, incluso malvados. Tachamos de "estafadores" a quienes representaban sus intereses. Creímos que la "desinformación" irritaba a los ignorantes, y nos negamos a aceptar que esas personas simplemente tenían un punto de vista diferente y válido.

Elaboramos políticas para el pueblo sin consultarle. Si nuestros funcionarios de salud pública hubieran actuado con menos arrogancia, el curso de la pandemia en Estados Unidos podría haber tenido un resultado muy diferente, con muchas menos vidas perdidas.

En lugar de ello, hemos sido testigos de una pérdida masiva y continuada de vidas debido a la desconfianza en las vacunas y en el sistema sanitario; una concentración masiva de riqueza en unas élites que ya eran ricas; un aumento de los suicidios y de la violencia con armas de fuego, especialmente entre los pobres; la tasa de depresión y trastornos por ansiedad casi se ha duplicado, especialmente entre los jóvenes; una pérdida catastrófica de logros educativos entre los niños ya desfavorecidos; y entre los más vulnerables, una pérdida masiva de confianza en la atención sanitaria, la ciencia, las autoridades científicas y los líderes políticos en general.

Mi motivación para escribir estas líneas es simple: tengo claro que, para recuperar la confianza del público en la ciencia, los científicos deben debatir públicamente lo que salió bien y lo que salió mal durante la pandemia, y dónde podríamos haberlo hecho mejor.

Está bien equivocarse y admitir en qué nos equivocamos y qué aprendimos. Es una parte fundamental del funcionamiento de la ciencia. Sin embargo, me temo que muchos están demasiado aferrados al pensamiento corporativista —y tienen demasiado miedo de asumir públicamente su responsabilidad—- como para hacerlo.

 

Resolver estos problemas a largo plazo exige un mayor compromiso con el pluralismo y la tolerancia en nuestras instituciones, incluida la inclusión de voces críticas aunque impopulares.

Hay que acabar con el elitismo intelectual, el credencialismo y el clasismo. Restablecer la confianza en la sanidad pública —y en nuestra democracia— depende de ello.

(Kevin Bass es estudiante de doctorado
en una Facultad de Medicina de Texas.
Está en su séptimo año.)

Todos los artículos de El Manifiesto se pueden reproducir libremente siempre que se indique su procedencia.

Compartir en:

Comentarios

¿Te ha gustado el artículo?

Su publicación ha sido posible gracias a la contribución generosa de nuestros lectores. Súmate también a ellos. ¡Une tu voz a El Manifiesto! Tu contribución, por mínima que sea, dará alas a la libertad.

Quiero colaborar