Tras ser aclamado el presidente Zelensky por el Congreso estadounidense; tras la promesa pública efectuada por el primer ministro británico de entregar un flujo ininterrumpido de municiones a Ucrania en 2023; y, por último, pero no menos importante, tras la solicitud de Ucrania de excluir a Rusia de la ONU, los medios hablan ahora de una gran victoria ucraniana, de un punto de inflexión en la guerra y de una probable derrota rusa.
Frente a estos excesos mediáticos, es más importante que nunca poner en práctica el principio de análisis elaborado por el historiador francés Fernand Braudel: “Los eventos no son más que polvo; sólo tienen sentido cuando se sitúan en los ritmos y ciclos de la coyuntura y la larga duración.” Con esto, Braudel quiere decir que es importante, antes de nada, comprender el marco macro-social-económico y político, así como las principales tendencias del largo plazo histórico en el que toman forma los eventos. Sólo entonces es posible captar su significado o, por el contrario, su marginalidad. Dicho con las palabras del prospectivista Thierry Gaudin, “el reconocimiento precede al conocimiento”.
En el caso de la guerra de Ucrania, debemos tener en cuenta los siguientes parámetros en cuanto a la duración, si queremos dar una mirada un tanto relevante a los hechos:
- Estamos ante un enfrentamiento entre una potencia hegemónica en declive (Estados Unidos) y una potencia regional emergente (Rusia).
- Siguiendo el magistral estudio de Paul Kennedy , sabemos que las hegemonías en declive son particularmente belicosas, pues intentan compensar su derrumbe gradual a través de la guerra;
- En lo que respecta a Europa, desde 1945 se ha convertido en una dependencia del imperio estadounidense (Plan Marshall, OEEC/OCDE, OTAN y hoy la UE), y por lo tanto comparte el destino de su guardián, menos la fuerza militar;
- Sintomáticamente, Arabia Saudí (fiel aliada de Estados Unidos, gran potencia petrolífera y protectora de los lugares sagrados del islam) se distancia ahora del imperio.
En consecuencia, en lugar de preguntarnos, como en un buen viejo western, quiénes son los buenos y quiénes los malos, deberíamos aprovechar este momento ucraniano para tratar de descifrar lo que nos está pasando y, si es posible, para planificar una respuesta adecuada. Porque hay muchas razones para creer que es en la matriz de esta guerra donde está naciendo el mundo de mañana.
Con esto en mente, ofrezco las siguientes reflexiones:
Ucrania está al borde del colapso
Desde finales de los 90, la emigración le ha costado más de 20 millones de habitantes (de los 51 que tenía cuando se independizó). Con la guerra, su economía y sus infraestructuras están destrozadas, la generación de hombres de entre 18 y 35 años se ha desangrado en los combates
Más de 500 muertos y heridos ucranianos al día desde mayo de 2022
(más de 500 muertos y heridos al día desde mayo de 2022). Ucrania ha sido sacrificada por sus mentores: ahora es un Estado fallido a las puertas de Europa, una plataforma ideal para todo el tráfico mafioso y la economía sumergida.
Rusia tiene tiempo
Su economía es industrial y, a diferencia de China, no está financiarizada. Por lo tanto, es relativamente sólida porque depende poco de las fluctuaciones del dólar y no forma parte de la abismal deuda estadounidense. Se basa en la venta de productos (gas, petróleo, cereales, etc.) a países muy grandes (China, India, Pakistán, entre otros). Este elemento es muy importante, especialmente si admitimos que el objetivo de la guerra por parte de Rusia no es principalmente Ucrania, sino el sistema occidental y su desestabilización. Por lo tanto, la fortaleza económica de Rusia explica por qué tiene tiempo, por qué las ganancias territoriales en Ucrania siguen siendo, para ella, secundarias. Además, en cuanto al hecho de “tener tiempo”, recordemos también que el pensamiento estratégico ruso está acostumbrado, desde las guerras napoleónicas, a ceder terreno para ganar tiempo y, a la larga, para agotar al oponente. Bajo estas condiciones, me gustaría hacer las siguientes puntualizaciones:
- Dada la hemorragia de mano de obra, ya no hay muchos soldados de Ucrania en las fuerzas de dicho para´ñis. La mayoría de ellos son mercenarios (polacos, eslovacos y alemanes en su mayoría), que aparentemente ahora están a cargo.
- Por parte rusa, no debería de haber una gran ofensiva en Kiev. ¿Por qué meterse en inmensos territorios devastados cuyas poblaciones les son hostiles?
- Para el bloque occidental, la salida de la guerra se hace cada vez más urgente, dado el agotamiento ucraniano y el creciente coste que el conflicto bélico representa para sus arsenales (por no hablar de la financiación de los mercenarios). No olvidemos que, por un lado, Estados Unidos no puede permitirse el lujo de desarmarse en un momento de crecientes tensiones entre China y Taiwán, y, por otro lado, la frenética impresión de dinero desde 2020 sugiere que el dólar es su último instrumento de poder, es decir, el instrumento con el que financiar guerras de poder.
- El principal obstáculo para salir de la guerra es el presidente Zelensky, quien, con su increíble perspicacia política, sin duda entendió que sus mentores lo estaban manipulando, razón por la cual está aumentando la apuesta exigiendo cientos de miles de millones de dólares. Entonces, su eliminación de la imagen se vuelve crucial, pero altamente problemática. Es interesante notar a este respecto que, desde hace un tiempo, la prensa rusa y ucraniana ha estado hablando (cada uno a su manera, por supuesto) sobre la hipótesis de un golpe militar en Kiev.
Europa está indefensa
Por dos razones: por su desarme (abolición del servicio militar obligatorio, reducidos ejércitos profesionales orientados a operaciones exteriores, recurso al mercenarismo, desmantelamiento de las infraestructuras logísticas) y por la supresión de las fronteras entre los Estados-nación (el Mercado Único, el Espacio Schengen, el sistema Frontex), su espacio geográfico vuelve a estar abierto a las “grandes incursiones” (entiéndase: grandes invasiones).
Retrocedamos en la historia para comprender el significado de lo anterior. Las últimas oleadas invasoras tuvieron lugar en los siglos IX y X. Las incursiones vikingas, sarracenas y magiares provocaron el colapso del Imperio carolingio. Luego, a partir del siglo XI, con el advenimiento del feudalismo y, más tarde, de los Estados territoriales, Europa occidental se cubrió con una espesa red de fortificaciones (castillos, fortalezas, ciudades de guarnición), haciendo casi imposible que se produjeran incursiones bárbaras. Cuanto más se fortalecen los poderes territoriales, menos posibles se vuelven los paseos. Hoy, este glacis protector ya no existe: el territorio europeo ha vuelto a ser una “ciudad abierta”. En este sentido, podemos mencionar fácilmente los flujos migratorios, el tráfico de drogas y de seres humanos que cruzan Europa de un lado a otro, todo lo cual constituye un conglomerado de mafias, pandillas y economía sumergida. En este sentido, el Estado fallido ucraniano jugará un papel multiplicador, a causa de la alucinante cantidad de armas vertidas en el país y que están comenzando a abrirse paso en los mercados paralelos.
Nos dirigimos, a la vista de todo ello, a una nueva guerra
¿Pero cuál? Todo nos lleva a afirmarlo y, sin embargo, ésta es la pregunta más difícil de todas. No debemos olvidar, en efecto, dos lecciones esenciales. Por un lado, la historia no se repite, sino que cada época engendra su propia situación-conflicto. Por otro lado, un error común consiste en considerar la próxima guerra en términos de la anterior. Así, la recurrente evocación de una Tercera Guerra Mundial constituye, hoy, un ejemplo característico de este tipo de error.
Por lo tanto, debemos preguntarnos cuáles son los principales ejes de confrontación que están surgiendo. En el contexto actual, es obviamente tentador evocar la hipótesis de un ataque de Rusia contra sus vecinos inmediatos (Polonia, Estados bálticos) que degenere en un conflicto más amplio. Si bien es obvio que el personal de la OTAN no puede ignorar tal eventualidad, parece muy poco probable: Rusia no tiene ni los medios militares ni la logística para tal ambición. Recordemos, además, que el final de la Guerra Fría vio el esquema de guerra interestatal reemplazado por el de la dialéctica imperio/bárbaro: a saber, las guerras americanas de globalización y el ascenso concomitante del islamismo-yihadismo. Este enfrentamiento se extiende desde la primera Guerra de Irak (1991) hasta la catastrófica evacuación de Kabul en 2021. Más de treinta años de guerra o, dicho de otro modo, una “Guerra de los Treinta Años” que ha agotado definitivamente al Estado-nación occidental, transformándolo en un Estado-prisión-penal controlado por las finanzas globales. Hoy, la guerra de Ucrania revela un nuevo patrón que no anula el anterior, sino que lo suplanta en el orden de prioridades: la dialéctica entre una Europa desarmada y el regreso de las grandes incursiones.
¿Europa desarmada ante el regreso de las grandes incursiones?
En cuanto a los nuevos ejes de confrontación, para Europa es éste el que primero debe ser tomado en consideración. Y me gustaría añadir que no es necesario “azuzar al espantapájaros ruso” para imaginar una guerra en Europa, donde la violencia armada ya está muy presente, con los actores de la economía mafiosa y las zonas sin ley, cuyos tráficos de todo tipo actúa como una gran batalla posmoderna. El aparato estatal está luchando cada vez más para hacerle frente, como lo indican las narco-amenazas que actualmente afectan a Bélgica y los Países Bajos, que se están convirtiendo en narcoestados.
Sobre este tema, hagamos una comparación con la última ola de invasiones de los siglos IX-X. Las incursiones que precipitaron la caída del Imperio carolingio no tenían un objetivo político. Su finalidad era el bandolerismo a gran escala de territorios y poblaciones, con objeto de recuperar esclavos y botín. Fue la intensidad de estos ataques, su naturaleza repetitiva a lo largo del tiempo y su capacidad de atacar en cualquier lugar y en cualquier momento lo que provocó el colapso de las sociedades carolingias. El campesinado en particular (columna vertebral de las estructuras sociales de la época) se encontró indefenso ante estos despojos. Por miedo a la revuelta, la nobleza carolingia estaba más preocupada por desarmar a sus campesinos que por protegerlos. Las poblaciones locales abandonaron las regiones más amenazadas, donde fueron saqueadas iglesias, monasterios y aldeas (un poco como las clases trabajadoras europeas que hoy viven en la precariedad y la inseguridad).
Colapso carolingio: ¿colapso de la UE?
Por supuesto, la comparación no es razón y, sin embargo, uno no puede dejar de establecer un paralelo entre el destino del campesinado de esa época y la lenta destrucción actual de las clases media y trabajadora de Europa occidental, sumidas en la precariedad, la desigualdad y la inseguridad, abandonadas por sus elites políticas y desarmadas por un Estado temeroso de disturbios. Mutatis mutandis , nos encontramos con el tipo de situación que presidió la caída del Imperio carolingio. Un ciclo de más de mil años ha llegado a su fin: ¡Europa está indefensa y las incursiones migratorias están en camino!
Bernard Wicht es profesor en la Universidad de Lausana, donde enseña estrategia. Es autor de numerosos libros y un conferenciante habitual en instituciones militares, incluida la École de Guerre y grupos de expertos en el extranjero.
© The Postil Magazine
Comentarios