La crisis de la escuela, la erosión de la autoridad... Hannah Arendt ya lo había anticipado ¿Por qué eligió a Hannah Arendt para acompañar sus reflexiones?
«Tenemos una cita con pocas cosas en nuestras vidas, con pocos textos, pocos lugares...». Estas palabras del novelista Pierre Michon, que puse al principio de mi libro, resumen mi encuentro con Hannah Arendt, que fue a la vez fortuito y decisivo. Y, además, a riesgo de parecer quisquillosa, ella no sólo acompaña mis reflexiones, sino que las apuntala. A ella debo la filosofía que me inspira, la idea del hombre que me impulsa y que, a través de mis libros y discursos, trato de defender: esta antropología de la transmisión sin la cual no puede haber humanidad ni civilización.
Una frase me tocó la fibra cuando la leí por primera vez: «Con la concepción y el nacimiento, los padres no sólo han dado la vida a sus hijos; también los han introducido en un mundo». Al pensar en el nacimiento como la entrada en un mundo, Arendt teje una trama magnífica, la de la condición humana. Desde el principio, ella vincula al individuo con una realidad más amplia y elevada que la suya propia. Porque el mundo, en el sentido de Arendt, es el producto de la mano humana, las concreciones históricas —lenguaje, costumbres, códigos, leyes, paisajes, monumentos— que dan al cuerpo social y político su consistencia y durabilidad. No es sólo el tiempo presente. Es lo que triunfa sobre la prueba del tiempo, lo que perdura.
Una perogrullada, dirá usted. Por supuesto que lo es. Pero el mundo moderno, y en particular el mundo en el que hemos llegado a vivir desde las décadas de los 60 y 70, se basa en la ficción del hombre-mónada y ha tratado de negar, descalificar e incluso criminalizar lo que se consideraban necesidades humanas fundamentales. Hannah Arendt —pero también Simone
Weil o Péguy— no está proponiendo nada extravagante. Ella responde simple pero saludablemente al orgullo del mundo moderno y da a las reivindicaciones cada vez más ruidosas de los pueblos sus fundamentos antropológicos. El punto ciego de la modernidad, su pecado original, es haber atribuido las virtudes, todas las virtudes, al desapego, a la desafiliación. Me sorprende el fanatismo de la «emancipación»: ¡con cada nuevo eslabón roto, plantamos la bandera de la victoria! El pasado mes de enero,
Guillaume Trichard, Gran Maestre del Gran Oriente de Francia, publicó un artículo en Marianne a favor de la eutanasia: «Francia está atrasada», predicaba, «¡de ahora en adelante debemos poder emancipar nuestra muerte!».
¿Por qué hablar del pecado? Porque es un callejón sin salida para la civilización —cuya continuidad está amenazada— y para el individuo —vaciado de sustancia, viviendo en la superficie de sí mismo y sin más horizonte que su persona, su «identidad»—. No son los derechos los que conforman una vida humana, sino los vínculos, los apegos, las lealtades y los deberes. El resultado está ahí ante nuestros ojos, crucificándonos. Una frase que no es sólo una frase resume e ilumina nuestra situación actual: «El hombre moderno ha perdido el mundo por el yo». ¡Arendt aún no había visto nada!
Usted menciona el apego del filósofo a la realidad, ya sea fea, repulsiva o espléndida. ¿Por qué cree que esto es tan importante?
No se me ocurre ninguna razón más convincente. ¿Ha sido alguna vez tan maltratada? Todo conspira contra la realidad de los hechos. Al arsenal tradicional añadimos ahora el desafío de la inteligencia artificial, sobre el que Arendt también nos ayuda a reflexionar. Como dijo Péguy: no hay nada más difícil que ver lo que vemos. Arendt nunca dejó de rastrear todas las artimañas, todas las estrategias diseñadas para evitar la prueba de la realidad, todas las seguridades tomadas contra la dura y escabrosa realidad. Éstas van desde el sentimentalismo, lo que Kundera llama lirismo o kitsch, hasta todo tipo de construcciones intelectuales, incluidos —y éste es un punto importante— los clichés, las fórmulas prefabricadas y la elocuencia torrencial en la que sobresale nuestro presidente de la República.
Y ahora —aunque Arendt lo había anticipado magistralmente— la realidad ha sido sacrificada en el altar del «sentimiento». Las apariencias han perdido toda autoridad. Corresponde a cada individuo definir su propio sexo y género, sin el apoyo de ningún dato objetivo, y todos estamos llamados a desempeñar nuestro papel. La frontera entre lo real y lo ficticio se ha borrado por completo. El hecho de negarse a ver a una mujer en un hombre o a un hombre en una mujer basta para condenarle a uno, al menos en los medios de comunicación. No hay más que ver cómo periodistas, comentaristas, directores y conservadores de museos, comisarios de exposiciones, profesores, cineastas y novelistas incluyen de forma tan obvia lo real en esta trama tan pobre: mujeres, minorías, diversidad despreciada, dominada y manipulada por el «hombre blanco heterosexual». Occidente, ¡la llave que abre y cierra todas las cerraduras! Pensábamos que las ideologías habían quedado atrás, estas grandes narrativas con su lógica implacable, pero han vuelto, más valientes que nunca.
Entre las razones de lo que podría llamarse la «decadencia de Occidente», Arendt menciona la problemática relación de nuestras sociedades con la tradición y, por tanto, con el pasado...
No se trata de una razón entre muchas: es el callejón sin salida, y la brutalidad, del mundo moderno, y del progresismo en particular. La modernidad está intoxicada por la marcha hacia delante y ha dado por perdida la necesidad humana de estabilidad y continuidad. «El mundo se vuelve inhumano, inadecuado para las necesidades humanas —que son necesidades mortales— cuando se ve arrastrado por un movimiento en el que no permanece ningún tipo de permanencia». Arendt es sin duda la primera en reflexionar sobre la crueldad de la «sociedad líquida». Sin duda, su experiencia del exilio no es ajena a su atención a este aspecto de la condición del hombre moderno. Ella conocía la vulnerabilidad de una vida privada de la familiaridad del hogar.
Lo que Arendt muestra tan bien es que la pérdida del pasado, la ruptura de la transmisión, es una mutilación para el ser humano. ¿Qué es un ser humano sin su historia, sin la historia de la comunidad históricamente constituida en la que nace? «Un producto de la naturaleza, nada personal.» Un ser sin pasado, sin memoria, es un ser privado de la dimensión de la profundidad «porque memoria y profundidad son la misma cosa, o mejor dicho, la profundidad no puede ser alcanzada por el hombre más que a través de la memoria».
Y que nadie nos diga que el pasado no se ha perdido, que en modo alguno ha sido abolido, que la Comédie-Française sigue incluyendo en su repertorio obras de Molière, Racine y Corneille. Un pasado vivo nos da «una lección de porte», creemos «oírlo» y nos sentamos erguidos, parafraseando a Colette, tan grande, tan noble, tan digno es. Un pasado vivo es un pasado nutritivo, un pasado que no es sólo un «adorno», sino una «fuente de inspiración».
Un pasado vivo es un pasado nutricio, un pasado que no es sólo un «ornamento», sino un «fundamento», por utilizar la fina distinción de Montaigne.
A partir de su lectura de Hannah Arendt, usted analiza las fuentes de la crisis de autoridad que viven nuestras sociedades. ¿Qué puede decirnos al respecto?
«Autoridad» es una palabra latina. Así que, para reflexionar sobre la cuestión, Arendt toma la vía romana. Y lo que ella saca de su exploración es notable. Hay una crisis de autoridad, muestra ella, tan pronto como los hombres que nos gobiernan tienen poca autoridad más allá de ellos mismos; con otras palabras, tan pronto como nada de la obra de los constructores y fundadores de nuestra civilización brilla a través de ellos. Sólo tienen autoridad los gobernantes que se enriquecen con la herencia de los siglos y que muestran una preocupación por asegurar el futuro de la civilización de la que son responsables, algo que encarnaba eminentemente el general De Gaulle. Lo que hace que un político sea un político es precisamente que forma parte de un marco temporal que no es puramente tópico. Tiene que responder de sus decisiones ante los vivos, sus contemporáneos, por supuesto, pero no menos ante los muertos y los que vendrán después. Un presente indiferente a los fundamentos está condenado a una crisis de autoridad y, por tanto, a la fragilidad y la inestabilidad.
Nuestros actuales dirigentes políticos no son más gruesos que un naipe. No tienen un pasado del que hablar. ¿Qué confianza podemos depositar en ellos y cómo pueden tener autoridad? Los gobiernos van y vienen, pero el pueblo permanece y quiere permanecer.
La filósofa ve en el niño la posibilidad de una renovación que hay que apreciar. Pero también insiste en las virtudes de una escuela «conservadora». ¿Cómo explica esta aparente paradoja?
Este texto se publicó en 1958 y todavía nos negamos a dejarnos instruir por él. Y, sin embargo, no creo que podamos refundar (no reinventar) nuestra civilización sin tenerlo en cuenta. La paradoja es sólo aparente, porque lo que Arendt muestra muy bien es que al criar y educar a los niños según la moral del momento, o más bien según los mandatos de los amos del momento —porque la moral, el bien y el mal, la ley natural no varían con el tiempo, contrariamente a lo que se nos dice constantemente—, los adaptamos al mundo tal como es, tal como va. Sofocamos el elemento de renovación con el que nació. Lo entregamos, con pies y manos atados, a todo tipo de conformismos. La libertad que los progresistas invocaron en los años 70 para renunciar a la transmisión se ha convertido en su opuesto exacto: ha producido individuos encarcelados en masa en la prisión del presente. El pasado es la instancia crítica por excelencia, la condición para hacerse a un lado.
Además, este elemento de novedad con el que nacemos no está exento de ambivalencia. Puede ser salvífico, impidiendo que el mundo se desencadene, como decía Arendt con Shakespeare, o impidiendo que se deshaga, como decía Camus, pero también puede ser destructivo, «deconstructivo» —que es precisamente lo que nos ocurre— si se le deja a su aire. Por eso corresponde a la escuela enseñar a los recién llegados, por nacimiento pero también por las vicisitudes de la historia, a conocer, comprender y amar la patria a la que están llamados a pertenecer.
Bérénice Levet, Penser ce qui nous arrive avec Hannah Arendt [Pensar lo que nos sucede con Hannah Arendt], Éditions de l'Observatoire.
© Le Figaro
A HANNAH HARÉN TAMBIÉN LE HABRÍAN GUSTADO NUESTRAS REVISTAS
Clic en la imagen ⇓ ⇓