22 de diciembre de 2024

Director: Javier Ruiz Portella

[CIUDADES] El triunfo de lo feo

 El encanto de lo antiguo. Esta frase estereotipada, empleada para anunciar una propiedad a posibles compradores, dice mucho, si se mira bien, sobre una realidad universalmente sentida, pero que a la mayoría de nuestros contemporáneos les incomoda admitir. Delata un consenso discreto pero general sobre la superioridad estética del pasado sobre el presente, que resulta especialmente llamativo en los precios de los inmuebles, que suelen ser un buen indicador de nuestras hipocresías colectivas. Poco a poco, y paradójicamente en una época por lo general poco sensible al tradicionalismo, nos hemos acostumbrado a la idea de que, cuando se trata de arquitectura y, más en general, de urbanismo y decoración, no sólo lo antiguo es estéticamente muy superior a lo contemporáneo, sino que este último es casi siempre feo, insípido en el mejor de los casos.

Lo que debemos llamar “nuestro consenso estético reaccionario” da que pensar, en la medida en que, contrariamente a lo que se podría pensar a primera vista, marca toda una particularidad de nuestra época. En 1890, un edificio parisino que acababa de construirse en estilo Haussmann, lejos de sufrir un descuento con respecto a su vecino construido en 1840, se beneficiaba de una prima resultante del gusto por el estilo de la época. Así pues, no es la edad en sí lo que tiene caché, y ya podemos predecir sin arriesgarnos demasiado que los edificios de hormigón de 1960 no gozarán de tanto favor en 2100, señal de que estamos en presencia de una verdadera ruptura estética, instintivamente sentida.

Esto es tanto más intrigante cuanto que somos colectivamente mucho más ricos que en 1900, y que nuestra capacidad teórica para embellecer nuestro entorno ha crecido espectacularmente desde entonces. ¿Por qué diantre, aunque seguimos buscando la belleza, parece que hemos perdido la capacidad de crearla a gran escala?

Aunque los provocadores “gestos arquitectónicos” contemporáneos suscitan hoy las críticas más duras, nos parece que ocultan la fuente principal de la fealdad contemporánea. su omnipresencia la convierte en una fuente de infelicidad pública de proporciones infinitamente mayores: la indiferencia funcionalista. La fealdad que asola nuestro entorno cotidiano no es tanto espectacular como silenciosa y funcional. Son las naves de chapa de los polígonos industriales, los pasillos anónimos de las oficinas o las calles aburridas e intercambiables con su mobiliario urbano desesperante.

Entre la lista casi interminable de ejemplos de esta desaparición de la atención estética en la arquitectura o el mobiliario urbano, podemos citar las bocas de estilo Art Nouveau del metro de París comparadas con las bocas perfectamente desalmadas de las nuevas estaciones, las barandillas metálicas de los nuevos edificios que contrastan fuertemente con las barandillas de hierro forjado de los balcones Haussmann, o las farolas contemporáneas, capaces de hacer que cualquier entorno parezca un aparcamiento de supermercado, comparadas con las de la plaza de la Concordia. No es el mal gusto lo que hace feos nuestros edificios y desagradables nuestras nuevas calles, sino la indiferencia de su diseño por la belleza y el detalle.

Confusamente, en este mundo frío y sin encanto, todo el mundo se siente privado de algo esencial. Es esta falta de atención para hacer agradable nuestro entorno cotidiano lo que lleva a la gente a correr en verano a  los “pueblos más bonitos” de los diversos países, sabiendo que allí no encontrarán el esplendor del Gran Trianón o de la catedral de Estrasburgo, sino la receta  perdida de un entorno delicado, hecho para los hombres y mujeres que lo habitan.

Es como si, hacia 1930, a medida que el control de los costes se situaba por encima de cualquier otra consideración —preparando así el camino para el triunfo del hormigón—, hubiéramos ido dejando de prestar atención a esta dimensión esencial de la organización del mundo. Todas las exigencias estéticas fueron desapareciendo de los pliegos de condiciones presentados por los clientes públicos y privados y, lo que es peor, de la mente de los responsables políticos y de los arquitectos. Tres cuartos de siglo después de esta revolución estética, nos hemos acostumbrado tanto a hacer de la funcionalidad el alfa y el omega de lo nuevo que cualquier arquitecto que se aventurara hoy a trabajar los detalles en aras de la belleza probablemente se sentiría incómodo al tratar de justificar lo que pasaría por un capricho.

Cualesquiera que sean las causas, y en el peor momento posible, cuando, espoleada por un fuerte crecimiento económico y demográfico, la necesidad de construcción era mayor que nunca, esta pérdida de atención a la belleza ha conducido a una fealdad gradual pero masiva de nuestro entorno vital, con graves consecuencias para el bienestar de la población.

La intuición de que la belleza del entorno contribuye a la felicidad se ve confirmada por los estudios sobre el tema,  que muestran un efecto sustancial sobre el bienestar individual. A nivel colectivo, la belleza cotidiana de un entorno vital también produce externalidades positivas, mientras que la fealdad, por el contrario, tiene externalidades negativas sobre los vínculos sociales. Cuanto más encantador y acogedor sea un entorno, y cuanto más anime a la gente a pasear y a hacer un uso público del espacio, más probable será que sus residentes se apropien de él colectivamente y lo cuiden. En cambio, la fealdad funcional y sin alma sólo genera lugares de paso y barrios dormitorio, donde la gente sólo pasa el tiempo necesario.

Si el triunfo del funcionalismo es una causa de infelicidad pública, también contribuye inevitablemente a una mayor desigualdad. Si nos hemos vuelto incapaces de crear el tipo de belleza cotidiana que aún era corriente hace un siglo, debemos considerar que ahora existe un stock finito de ella, inevitablemente destinado a disminuir con el paso del tiempo. Si esta belleza se sigue buscando como algo esencial para la felicidad, entonces está destinada a concentrarse cada vez más en manos de los más pudientes, que serán los únicos en disfrutarla, mientras que los más modestos estarán condenados a vivir en medio de la fealdad. El vertiginoso aumento de los precios inmobiliarios en los pueblos con encanto de Francia, que está expulsando poco a poco a los lugareños, augura esta tendencia general. La belleza se está convirtiendo en un lujo, reservado a quienes pueden permitírselo.

A pesar de sus trascendentales consecuencias para el bienestar social, esta silenciosa desaparición de la belleza parece pasar desapercibida o, como mínimo, ser silenciada en gran medida en el debate público. Ninguna cuestión importante parece estar más ausente del pensamiento político de nuestros dirigentes que la de cómo podemos volver a ser colectivamente capaces de crear belleza y embellecer así nuestro entorno.

¿No debería la República, que encarna una cierta idea de aristocracia para  todos, aspirar también a democratizar la belleza trabajando para extender su reinado?

Nos gustaría sugerir algunas ideas a los gobiernos conscientes del problema y que, habiendo encontrado un país de hormigón, quisieran dejarlo de piedra y hierro. El Estado tiene un enorme papel que desempeñar  para readaptar la sociedad a las exigencias estéticas. La contratación pública y, sobre todo, la normativa urbanística, que todos sabemos que es un formidable instrumento de limitación de la nueva construcción, serían potentes palancas para ello, lo cual podría realizarse mediante la adopción de nuevas normas con las que las autoridades locales podrían tratar sistemáticamente de utilizar materiales más nobles y sostenibles  en su paisajismo, esforzarse por dotarse de mobiliario urbano elegante y atractivo, sustituir el asfalto por adoquines o plantar árboles hermosos, vistos   como ornamentos públicos y no principalmente como máquinas de absorber CO2.

Lo más importante sería, sobre todo, plantear el problema con claridad, rechazando la hegemonía funcionalista y redescubriendo la preocupación por nuestra impronta estética. No nos costaría tanto. La atención a la estética y al detalle que antaño fue nuestra puede expresarse con sencillez y no es necesariamente lujosa ni cara, sobre todo porque se beneficiaría de los aumentos de productividad del siglo pasado. Podríamos incluso pensar que, fomentando edificios más duraderos y mejor mantenidos, sería  económicamente ventajosa a largo plazo. Entonces sería posible volver a construir cosas bellas, empezando sin duda por nuestras instalaciones públicas. Para iniciar ese esfuerzo, que sólo podría dar frutos con el tiempo, nada parece más apropiado que las residencias de ancianos, cuya fealdad desalmada alimenta con demasiada frecuencia la desesperación de nuestros mayores y la mala conciencia de la nación.

En cualquier caso, si estamos dispuestos a mirar el problema a la cara, no hay que considerarlo como algo inevitable. Al igual que nuestros antepasados no estaban condenados a la fealdad, tampoco nosotros lo estamos, y, con un poco de esfuerzo colectivo bien coordinado, podemos esperar dejar a nuestros hijos un país más bello del que encontramos. Son nuestros gobernantes quienes deben hacerse cargo de la situación; ellos, que es a quienes corresponde, como Yourcenar le hacía decir a Adriano, sentirse responsables de la belleza del mundo.

 

 ¿Entienden ahora por qué el primer número
de nuestra revista se titulaba así?

 

 

 

Compartir:

Más artículos de ElManifiesto.com

Confirma tu correo

Para empezar a recibir nuestras actualizaciones y novedades, necesitamos confirmar tu dirección de correo electrónico.
📩 Por favor, haz clic en el enlace que te acabamos de enviar a tu email.